Maestra de corazón mi objetivo es que mi alumnado disfrute aprendiendo y que se emocione descubriendo, deseo responder a sus inquietudes, a sus necesidades creando e innovando como herramienta de trabajo fomentando la creatividad. Deseo hacer consciente a cada alumno de sus potencialidades y aumentar, de esta manera, su autoestima. Todo se reduce a una fórmula compuesta por pasión, ilusión, ganas y optimismo. Os deseo un curso cargado de estos ingredientes y alguno más que, a buen seguro, será
HORARIO

martes, 9 de febrero de 2021
DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA EN LA CIENCIA
El día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebra cada año el 11 de febrero, es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. En nuestra clase vamos a celebrarlo investigando a mujeres que hicieron historia.
1. Caroline Herschel (1750 – 1848)
Caroline descubrió la ciencia gracias a su hermano William,
que era el astrónomo personal del rey de Inglaterra. Mientras trabajaba como
asistente de William, Caroline se convirtió en una brillante astrónoma que
descubrió nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas. Caroline fue la primera
mujer en descubrir un cometa, la primera mujer cuyo trabajo fue publicado por
la Royal Society y la primera mujer británica en obtener un salario por
realizar trabajo científico.
2. Ada Lovelace (1815 – 1852)
Es considerada como la primera programadora de ordenadores de
la historia y la persona que inició el sistema informático que conocemos en la
actualidad. Ada Lovelace trabajó con Charles Babbage, matemático y científico
británico. Juntos trabajaron en la calculadora denominada máquina analítica.
Entre las notas de Ada sobre esta máquina se encontró el primer algoritmo
destinado a ser procesado por una máquina.
3. Marie Curie (1867 – 1934)
Marie Curie fue una de las mujeres científicas pioneras en el
estudio de la radiación. Sus investigaciones en este campo le llevaron a
descubrir dos elementos, el radio y el polonio. Fue la primera mujer en recibir
un Premio Nobel, en concreto el de Física, en 1903. Ocho años más tarde, en
1911, recibió un segundo Premio Nobel, esta vez de Química, convirtiéndose así
en la primera persona en recibir dos Premios Nobel en categorías distintas. Su
hija mayor, Irène Curie-Joliot, también dedicó su vida a la ciencia y, al igual
que su madre, consiguió un Premio Nobel de Química por sus investigaciones.
4. Lise Meitner (1878 – 1968)
Fue una física sueca de origen austriaco que, junto con su
compañero de investigación, Otto Hahn, trabajó en el estudio de elementos
radiactivos.
5. Rosalind Franklin (1920 – 1958)
Rosalind Franklin supo desde muy joven que quería ser
científica. Aunque al principio su padre rechazó la idea, finalmente Rosalind
se doctoró en Química en la universidad de Cambridge. Trabajó en el laboratorio
de King’s College, en Londres, donde logró hacer una fotografía que mostraba la
doble hélice del ADN. Otro investigador del mismo laboratorio, Maurice Wilkins,
mostró la imagen a otros dos compañeros y juntos publicaron el descubrimiento
en la revista Nature. En 1962, estos tres investigadores recibieron el Premio
Nobel por el descubrimiento de la doble hélice del ADN, pero Franklin había
fallecido cuatro años antes por cáncer de ovario.
6. Margarita Salas (1938 – 2019)
Fue una de las más notables científicas españolas, doctorada
en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó durante tres años
con Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York, centrando sus investigaciones
en el campo de la biología molecular. Una de sus principales contribuciones a
la ciencia fue el descubrimiento del ADN polimerasa, que es el responsable de
la replicación del ADN.
7. Elizabeth Blackburn (1948)
Esta científica australiana, doctorada en Biología Molecular,
ganó un Premio Nobel de Medicina en 2009 por descubrir la telomerasa. Esta
enzima alarga los telómeros, que son los extremos de los cromosomas, e influyen
directamente en la vida de las células. Sus investigaciones sobre la telomerasa
contribuyen al estudio de terapias contra el cáncer.
8. Flora de Pablo (1952)
La labor científica de esta doctora española especializada en
biología molecular se centra en la investigación de procesos de proliferación,
diferenciación, competición y muerte de las células. Flora de Pablo ha
combinado su labor científica con la lucha por el reconocimiento del trabajo de
las mujeres en la ciencia a través de la Asociación de Mujeres Investigadoras y
Tecnólogas.
¿TE ANIMAS A CONOCERLAS?
BIBLIOTECA
FIN DE CURSO 2020/21
Hoy se termina un curso muy complicado, llegar hasta aquí no fue nada fácil. Recuerdo el primer día , como entrabamos en el cole con filas...

-
OBSERVAR ES IMPORTANTE Hoy en clase de Valores Sociales y Cívicos tratamos el lenguaje de los gestos y las emociones. No siempre nos sentimo...
-
Campo semántico-familia de palabras Campo semántico El campo semántico
-
Los adjetivos. Ficha 1 El adjetivo Completar con adjetivos PALABRAS CON ZA, ZO, ZU, CE Y CI Se escriben con Z: ZA, ZO Y ZU Se escriben ...